SOCIEDAD Escuchar artículo

El costo oculto del agua detrás de cada chat con inteligencia artificial

Cada vez que interactuamos con un chatbot como ChatGPT, estamos utilizando más que solo energía eléctrica. También estamos consumiendo agua, un recurso cada vez más escaso en muchas regiones del mundo

El costo oculto del agua detrás de cada chat con inteligencia artificial

Cada vez que interactuamos con un chatbot como ChatGPT, estamos utilizando más que solo energía eléctrica. También estamos consumiendo agua, un recurso cada vez más escaso en muchas regiones del mundo

Según un análisis publicado por The Washington Post junto a investigadores de la Universidad de California en Riverside, generar un texto de apenas 100 palabras con este tipo de inteligencia artificial implica un consumo promedio de 519 mililitros de agua, lo que equivale a una botella estándar.

Aunque este número puede parecer insignificante, el impacto se multiplica rápidamente: si apenas el 10% de la población activa de Estados Unidos utilizara el servicio una vez por semana, el consumo anual superaría los 435 millones de litros de agua, suficiente para abastecer a todos los hogares de un estado como Rhode Island (con un millón de habitantes) durante un día y medio.

Este elevado uso se debe al proceso de enfriamiento que requieren los centros de datos donde operan estos sistemas. Los servidores generan un calor considerable al realizar cálculos complejos, y para evitar el sobrecalentamiento, se emplean sistemas de refrigeración que, en muchos casos, utilizan agua para disipar el calor a través de torres de enfriamiento. En regiones donde el agua escasea, se recurre al aire acondicionado eléctrico, lo cual incrementa aún más el consumo energético.

Este fenómeno pone en debate el impacto ambiental de la inteligencia artificial y la necesidad de repensar su uso y desarrollo con criterios de sostenibilidad.

Comentarios
Volver arriba